UNIDAD TEMATICA I: REGLAS DE COMPETENCIA. ORALIDAD Y EXPEDIENTE ELECTRÓNICO.
1) PROCESO. Origen La razón de ser del proceso. Conflicto de intereses. Pasos del método de debate .Distintas fuerzas en una sociedad. Formas de solucionar el conflicto
2) COMPETENCIA: - Reglas para su determinación - Excepciones a dichas reglas — Prórroga - Cuestiones de competencia - Recusación y excusación: modalidades, causales, trámite - Prórroga de competencia en materia de supuestos internacionales (Art. 1 CPCCN).
3) ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL: Protocolo de Justicia 2020 y Proyectos de reforma. Audiencia preliminar y de vista de causa, desempeño del abogado en las mismas. Importancia del conocimiento del expediente por el Juez.
4) EXPEDIENTE ELECTRÓNICO: Presentaciones y notificaciones electrónicas. Explicación de operatoria práctica. Cómputo de los plazos.
UNIDAD TEMATICA II: ACTOS PROCESALES.
1) ACTOS PROCESALES: Concepto y contenidos. EL LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES.- NOTIFICACIONES: Concepto - Clases.- Principio general - Notificación tacita - Libro de asistencias.- Notificación personal o por cédula. - Cédula: concepto, contenido, firma, diligenciamiento.- Notificación por telegrama, edictos, radiodifusión, televisión, acta notarial y correo electrónico oficial – Nulidad: tramite. Presentaciones electrónicas Acordada 3886 SCBA, 17/3/18.
2) EL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES: DIAS Y HORAS HABILES: Concepto. Habilitación de días y horas inhábiles - PLAZOS: concepto - Ampliación – Clases: legales, convencionales o judiciales -Perentorios - Prorrogables e improrrogables- Individuales y comunes- ordinarios y extraordinarios.-
3) NULIDAD PROCESAL: Concepto - Principios - Formas de alegación incidente, recurso, excepción, acción - Plazo, requisitos - Las facultades del juez y el despacho saneador. Vicios del consentimiento en los actos procesales. Acción de nulidad de cosa juzgada irrita o fraudulenta.
UNIDAD TEMATICA III: PROCESO
1) PROCESO ACUMULATIVO: Concepto, fundamento - Litisconsorcio concepto y clases. Acumulación de pretensiones: originaria (objetiva y subjetiva) y sucesiva: por inserción y por reunión o "Acumulación de Procesos": modo, oportunidad, procedimiento, efectos.
2) CITACION DE TERCEROS: Efectos · CITACION DE EVICCION: Tramite – CITACION EN GARANTIA DEL ASEGURADOR: Efectos de la sentencia - (Art. 118 Ley 17.418).
3) COSTAS PROCESALES: Concepto - Principio general - incidentes - Excepciones – Diferencias entre el CPCCPBA. y el CPCCN.-
BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS: Fundamento constitucional.-Procedencia, requisitos, prueba, resolución: carácter y alcances - Beneficio provisional – Diferencias entre el CPCCPBA. y el CPCCN.-
HONORARIOS: Concepto, regulación, ejecución – Ley Provincial 14.967 y Ley Nacional 27.423-.
4) DILIGENClAS PRELIMINARES: Concepto, supuestos, requisitos, tramite – PRUEBA ANTICIPADA: Concepto, supuestos, producción - CUESTIONES PREJUDICIALES: de la justicia penal para el fuero civil y viceversa.- Arts. 1774 a 1780 del CCyC.-
UNIDAD TEMATICA IV: ETAPA INTRODUCTIVA: INICIACION Y CIRCUNSTANCIAS POSTERIORES
1) DEMANDA: Concepto - Contenido (Art. 330 C.P.C.) - Forma - Requisitos Fiscales, previsionales y profesionales — Copias (Art. 120) - Personería.- Patrocinio letrado, representación procesal, invocación del art. 48 del C.P.C. (Gestor) ·- Diferencias con el ámbito federal - Domicilios: real y procesal, - constituido o “ad litem”.-Domicilio electrónico.-
2) ADMISIBlLlDAD DE LA DEMANDA: Rechazo “in limine" - Demanda y contestación conjuntas –
EFECTOS DE LA DEMANDA: Sustanciales y procesales, antes y después de la notificación - Modificación de la demanda: oportunidad y límite - Demandas contra la Nación: El Estado como parte: nociones generales, carácter de la sentencia - Como, cuando, donde y por cuales pretensiones se demanda a un Estado Extranjero (ley 24.488).
3) TRASLADO DE LA DEMANDA: Citación y emplazamiento del demandado – Plazo.- Ampliación (Art. 158 C.P.C.) - Notificación por cédula forma - Demandado domiciliado fuera de la jurisdicción de la provincia - Citación por edictos y nombramiento de defensor oficial.
UNIDAD TEMATICA V: ETAPA INTRODUCTIVA: EJERCICIO DE LA DEFENSA
1) DEFENSA Y EXCEPCIONES: Concepto y diferencias - Presupuestos procesales y excepciones de previo y especial pronunciamiento - Clasificación de las excepciones.- Enumeración, requisitos, sustanciación, efectos de cada una - Recursos - Defensas temporarias: concepto, supuestos.
2) CONTESTACION DE LA DEMANDA: Concepto, plazo, contenido y requisitos - Efectos. RECONVENCION: Concepto - Admisibilidad - Contenido, requisitos, tramite.
3) ALLANAMIENTO: Concepto - Admisibilidad - Clasificación con y sin cumplimiento de la prestación debida - Forma de la sentencia que lo admite - Costas.
4) EL SILENCIO EN PROCESO: interpretación Art. 354 inc. 1° del C.P.C. — Falta de Contestación de la demanda y de comparecencia a estar a derecho efectos - Falta de constitución de domicilio: efectos. REBELDlA: Procedencia, casos – Efectos- Procedimiento en rebeldía notificaciones, prueba, sentencia irrecurrible - Medidas precautorias - Costas- Cesación de la rebeldía: Efectos.
UNIDAD TEMATICA VI: ETAPA PROBATORIA: ASPECTOS GENERALES
1) PRUEBA: Concepto y finalidad - Medios probatorios(Arts. 1019 y 1020 CCyC.) y Modos probatorios (Art. 376 y sgtes. del C.P.C.) – Prueba del derecho.- Principio “iuriacuria novit"y sus excepciones.- Leyes extranjeras y costumbres.
2) OBJETO DE LA PRUEBA: Hechos afirmados, conducentes y controvertidos – Hechos excluidos- CARGA DE LA PRUEBA: A quién le incumbe - Hechos constitutivos, impeditivos y extintivos.- Cargas Probatorias Dinámicas, concepto y aplicación práctica. La carga de la prueba en los procesos de familia (art. 710 CCyC).- Responsabilidad Civil y la carga de la prueba de los factores de atribución.- Facultades judiciales (arts. 1734 y 1735 CCyC.).-
3) APERTURA A PRUEBA: Oposición - Prescindencia por conformidad de partes. Protocolo justicia 2020 – La audiencia preliminar y vista de causa. Concepto, utilidad y funcionamiento. Plazos de prueba: ordinario y extraordinario - DECLARACION DE PURO DERECHO: Notificación por cédula - Recursos - Hechos nuevos y nuevos hechos.
4) OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA: Oportunidad – Recepción y agregación – Admisibilidad - Pertinencia - Atendibilidad – Caducidad de la prueba por negligencia.-Inapelabilidad.
5) CONCLUSION DE LA CAUSA PARA SENTENCIA: Certificación y alegatos: conceptos y plazos- Autos para sentencia - Medidas para mejor proveer: carácter, extensión, limites, sustanciación.-
UNIDAD TEMATICA VII: PRUEBA CONFESIONAL Y PRUEBA TESTIMONIAL PRUEBA CONFESIONAL
1) CONFESION: Concepto, diferencia con la admisión, importancia, naturaleza, sujetos, objeto.- Clases - ABSOLUCIÓN DE POSICIONES: concepto, oportunidad, sujetos ponente y absolvente, pliego de posiciones - Procedimiento de citación, recepción y examen del CPCCPBA. FUERZA PROBATORIA DE LA CONFESION EXPRESA: Divisibilidad – Revocabilidad, causas - CONFESION FICTA: Concepto y efectos -CONFESION EXTRAJUDICIAL: Requisitos y efectos.
2) PRUEBA TESTIMONIAL.
a) TESTIGO: Concepto, admisibilidad: hechos y contratos – Clasificación: admisible, excluido (art. 425 CPCCPBA, art. 711 CCyC), atendible, inatendible – Numero de testigos · Oposición - Ofrecimiento, oportunidad y requisitos interrogatorio.
b) CITACION DEL TESTIGO: Forma - Carga de la citación - Excusación – imposibilidad de comparecer - incomparecencia injustificada: efectos - Excepciones a la obligación de comparecer (Art. 455 C.P.C.) y a la obligación de declarar (Art. 442 C.P.C.).
c) PROCEDIMIENTO DE EXAMEN: Juramento o promesa de decir verdad – Interrogatorio preliminar - Preguntas - Ampliatorias - Repreguntas: forma - Respuestas: forma – Careo. Suspensión de la audiencia.
d) CADUCIDAD - NEGLIGENCIA - NULIDAD - IDONEIDAD: Conceptos – Apreciación judicial – Supuesto de testigo único: interpretación doctrinaria y jurisprudencial.
UNIDAD TEMATICA VIII: PRUEBA DOCUMENTAL, INFORMATIVA, PERICIAL,PRESUNCIONES Y RECONOCIMIENTO JUDICIAL. .
PRUEBA DOCUMENTAL.
1) DOCUMENTOS: Concepto y clases - Oportunidad de ofrecimiento y presentación. Exhibición- Documentos en poder de las partes y de terceros.
2) INSTRUMENTOS PUBLICOS: Enumeración del Art. 289 del Código Civil y Comercial– Fuerza probatoria, impugnación y redargución de falsedad (art. 296 del CCyC.)· INSTRUMENTOS PRIVADOS: forma y requisitos - Valor probatorio - Reconocimiento, cotejo: efectos – Correspondencia particular y comercial – Contabilidad y Estados contables en el CCyC: exhibición - Valor probatorio.
PRUEBA INFORMATIVA.
1) CONCEPTO DE PRUEBA DE INFORMES: Naturaleza - Procedencia - Atribuciones de los letrados en el diligenciamiento de oficios - Sustitución o ampliación de otros medios – Recaudos y plazos para la contestación - Compensación para las entidades privadas - Caducidad - impugnación - Valor probatoria.
PRUEBA PERICIAL.
1) PRUEBA PERICIAL: Procedencia – Ofrecimiento. La importancia del asesoramiento técnico al abogado para la confección de puntos de pericia- Nombramiento - Título habilitante – Recusación - Remoción - Aceptación del cargo - Anticipo para gastos - Presentación del dictamen - Explicaciones - Gastos y honorarios - Fuerza probatoria - Consultores técnicos en la justicia Nacional. PERICIA INFORMÁTICA: Correos electrónicos, WhatsApp, redes sociales.
PRESUNCIONES Y RECONOCIMIENTO JUDICIAL.
1) PRESUNCIONES: Concepto y clasificación - Valor probatorio-
2) RECONOCIMIENTO JUDICIAL: Concepto - Objeto - Procedimiento - Valor probatorio.
3) MEDIOS MODERNOS DE PRUEBA: Medios asimilables a la documental – El Documento electrónico. La prueba biológica en los procesos de filiación.- La Prueba científica.-
UNIDAD TEMATICA IX: ETAPA DECISORIA
1) RESOLUCIONES Judiciales: Concepto – Clasificación: providencias simples, resoluciones interlocutorias y sentencias definitivas: diferencias en cuanto a sus requisitos. Forma y contenido de la sentencia definitiva: resultandos, considerandos (deber de fundar, principio “iuria curia novit" y parte dispositiva (principio de congruencia, hechos constitutivos, modificatorios o extintivos). Condenaciones accesorias, costas, honorarios.
2) MODOS ANORMALES DE TERMINACION DEL PROCESO: DESISTIMIENTO: De la acción y del derecho: efectos — Capacidad, requisitos, bilateralidad, costas - TRANSACCION: Concepto (Art. 1641 CCyC.; art. 308 C.P.C.), requisitos, homologación, efectos - Nulidad e ineficacia.
3) CONCILIACION: Concepto - Discusión sobre su carácter autónomo – Modalidades según el proceso - Conciliación en el proceso laboral - ALLANAMIENTO: Concepto, clases Forma de la sentencia que le admite - Costas.
4) CADUCIDAD DE INSTANCIA: Concepto, presupuestos, plazos, cómputo, litisconsorcio improcedencia — Suspensión e interrupción, causas y efectos - Legitimación activa y pasiva. Declaración de oficio –Recursos - Efectos de la caducidad en primera y segunda instancia. Costas.
UNIDAD TEMATICA X: TEORIA GENERAL DE LA IMPUGNACION.- EL SISTEMA RECURSIVO: GENERALIDADES Y RECURSOS ORDINARIOS.
1) INSTANCIA UNICA y DOBLE INSTANCIA: Ventajas y desventajas: Teorías- Doble examen de la admisibilidad del recurso - RECURSOS Y REMEDIOS: Concepto. Fundamento.- Clasificación: ordinarios y extraordinarios - Diferencias - Enumeración- La casación en el orden nacional y provincial.
2) RECURSO DE ACLARATORIA: Concepto, objeto, límites, plazos, requisitos, facultades del juez –
RECURSO DE REVOCATORIA O REPOSICION: Concepto, precedencia, objeto, plaza, requisitos, trámite – LA APELACION EN SUBSIDIO: Procedencia, tramite, efectos - RECURSO DE REVOCATORIA contra nota firmada por el actuario.-RECURSO DE REVOCATORIA IN EXTREMIS: Concepto.- Requisitos.-
3) RECURSO DE APELACION: Concepto, procedencia, objeto, plazo, requisitos. Forma concesión: libremente y en relación - Diferencias - Reclamos acerca de la forma de concesión Efectos suspensivo, devolutivo y diferido - APELACION EN RELACION: Memorial Sustanciación - Deserción - Elevación a Cámara - Designación de sala – Autos para sentencia. Decisión- Notificaciones -RECURSO DE QUEJA POR DENEGACION DE RECURSOS ORDINARIOS: Concepto, objeto, requisitos, trámite, efectos.
4) APELACION CONCEDIDA LIBREMENTE: Elevación - Designación de Sala – Expresión de agravios · Deserción y desistimiento — Sustanciación - Agregación de documentos - hechos nuevos, replanteo de prueba - Apertura a prueba: producción y alegatos – informe "in voce" Autos para sentencia - Sentencia en 2da instancia: sorteo, estudio personal del expediente, acuerdo, votación - Facultades del Tribunal - Notificación - Características del y recurso de apelación.
5) RECURSO DE QUEJA POR APELACION DENEGADA: concepto, objeto, clases, plazo, requisitos, trámite –
UNIDAD TEMATICA XI: RECURSOS EXTRAORDINARIOS ANTE LA S.C.B.A.
1) CASACION POSITIVA Y NEGATIVA DE LA CORTE- Enumeración – Fundamentos Constitucionales (Arts. 161, 168 y 171 Constitución Prov. de Buenos Aires). Caracteres y requisitos comunes. El recurso indiferente.-
2) RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LEY O DOCTRINA LEGAL: Concepto, procedencia.- Requisitos de admisibilidad: plazo- Monto mínimo - Depósito previo · Franqueo – Copias. Constitución de domicilio — Remisión a Corte — Nuevo examen de la admisibilidad del Recurso. Providencia de autos - Notificación — Memorial- Fundamentación - Cita legal o de doctrina legal: concepto.- Doctrina legal y fallos del la C.S.J.- Demostración del agravio - Sentencia - Votación - Remisión al juzgado de origen.- La Facultad de resolución simplificada del art. 31 bis ley 5827.- El absurdo en la consideración de la Prueba -
3) RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD: Concepto, precedencia, requisitos — Plazo y trámite: remisión a inaplicabilidad de ley - Supuesto de discusión de una cláusula de la Constitución Nacional.
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN LA PROV. DE BUENOS AIRES: Tramite, procedencia, requisitos –
4) RECURSO DE NULIDAD EXTRAORDINARIO: Concepto, precedencia, requisitos constitucionales legales - Remisión a inaplicabilidad de ley - Reenvío.
5) RECURSO DE QUEJA POR DENEGACION DE RECURSOS EXTRAORDINARIOS: Concepto, objeto, requisitos, trámite, electos - Acordada 1790/78.
UNIDAD TEMATICA XII: RECURSO EXTRAORDINARIOS ANTE LA CAMARA DE CASACION y C.S.J.N..- LA JUSTICIA TRANSNACIONAL.
1) RECURSO EXTRAORDINARIO DE INCONSTITUCIONALIDAD: Concepto, precedencia (Art. 14 Ley 48) - Requisitos comunes, propios y formales - Plazo, sustanciación, sentencia confirmatoria y revocatoria - Doctrina de la arbitrariedad y gravedad institucional, normativa y técnica. El Certiorari en Nacion (art. 280 del C.P.C.) RECURSO EXTRAORDINARIO POR SALTO DE INSTANCIA.- Per Saltum. Nociones de ambos institutos.
2) RECURSO DE QUEJA POR DENEGATORIA DE RECURSOS EXTRAORDINARIOS: Concepto, objeto, requisitos, trámite, efectos - Los denominados recursos de revisión, rescisión y consulta — "per saltum" y "certiorari"- Ley 23.774.
3) JUSTICIA SUPRANACIONAL O TRANSNACIONAL: Derecho Procesal Transnacional Supremacía de la norma transnacional - Procedimiento ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos - El pacto de San José de Costa Rica y el Derecho Interno — Los órganos transnacionales en las comunidades europeas.
UNIDAD TEMATICA XIII: PROCESOS ACELERADOS O RAPIDOS Y PROCESOS INCIDENTALES
1) PROCESO DE AMPARO: Concepto — Naturaleza - Diferencia con el Habeas Corpus · Antecedentes doctrinarios y jurisprudenciales casos "Siri”,”Kot" - Ley Nacional 16.896. Ley Provincial 13928 - intereses de pertenencia difusa e incidencia colectiva: su protección en el Derecho Procesal –
ACCION MERAMENTE DECLARATIVA: Análisis del art. 322 del C.P.C.- Objeto, requisitos, trámite, sentencia.
2) INClDENTES: Concepto - Clases - Juez competente - Formación del incidente - Requisitos Sustanciación - Resolución - Tramitación conjunta - Costas (Arts. 68 y 69 C.P.C.) —
3) TERCERIAS: Concepto - Clases - Requisitos de tiempo y forma - Efectos sobre el juicio principal - Tramite - Connivencia entre tercerista y embargado — Levantamiento de embargo sin tercería - Costas.
UNIDAD TEMATICA XIV: PROCESO EJECUTIVO
1) PROCESO DE CONOCIMIENTO Y PROCESO DE EJECUCION: Diferencias - Conceptos - MEDIOS COACTIVOS para el cumplimiento de los Mandatos judiciales (Art. 500, 501, 510/51 4 C.P.C.) — ASTREINTES: Concepto, caracteres, diferencia con los daños y perjuicios - Análisis de les arts. 804 CCyC. y 37 C.P.C.- Noción sobre la doctrina de las medidas conminatorias no pecuniarias.
2) EJECUCION DE SENTENCIAS ARGENTINAS: Resoluciones ejecutables. Juez Competente.
3) JUICIO EJECUTIVO: Concepto -Objeto - Fundamento - Origen y evolución histórica.-Sistemas francés, italiano y español · Caracteres · Etapas — Requisitos para la precedencia de la vía ejecutiva - Deuda parcialmente ilíquida — Opción por el proceso de conocimiento: carácter de la resolución - Proceso de conocimiento posterior al juicio ejecutivo: teorías, orientación legal, doctrinario y jurisprudencial.-
4) TITULO EJECUTIVO Y TlTULO EJECUTORIO: Diferencias – Concepto.- Caracteres.- Clasificación de los títulos ejecutivos: completos e incompletos; causados e incausados; convencionales, judiciales, administrativos; convencionales y autocreados. - Enumeración del art. 521 del C.P.C., carácter de la misma. Créditos por expensas comunes.-
5) TITULOS COMPLETOS E INCOMPLETOS: Efectos- Preparación de la vía ejecutiva: formación e integración de los títulos ejecutivos - Diversos supuestos — Citación del demandado: forma y apercibimiento - Efectos del reconocimiento de firma.-Desconocimiento.- Incomparecencia injustificada: efectos - Hipótesis particular del cobro de alquileres - Caducidad de las medidas preparatorias.
UNIDAD TEMATICA XV: PROCESO EJECUTIVO
1) DEMANDA EJECUTIVA: Requisitos - Forma - Examen del título - Despacho inicial: Libramiento de mandamiento de intimación de pago - Ampliación de la demanda (antes y luego da la sentencia) - DILIGENCIAMIENTO DEL MANDAMIENTO: Intimación de pago y embargo - Depositario - Costas - Tramites irrenunciables - Citación para oponer excepciones, apercibimiento — Constitución de domicilio, apercibimiento.
2) INTERVENCION DEL ACCIONADO: Posibilidades ante la citación- importancia de la constitución de domicilio—Excepciones: plazo para oponerlas, requisitos - Enumeración del Art. 542 C.P.C. carácter de la misma - Configuración, trámite y prueba de cada una de ellas. Resolución, efectos - Nulidad de la ejecución: vía de excepción o Incidente — Subsistencia del embargo.
3) SENTENCIA DE REMATE: Carácter, forma y contenido - Notificación al demandado. Recursos - Cumplimiento de la sentencia de remate según los bienes embargados: ~ Inmuebles, muebles registrables y no registrables —Modalidades - Subasta: publicidad, requisitos, procedimiento, rendición de cuentas, integraciones de precio - Nulidad de la subasta. Sobreseimiento del juicio ejecutivo.- Incidente de desalojo. Subasta electrónica.
4) LIQUIDACION FINAL: Sustanciación - Aprobación - Pago al acreedor - insuficiencia del producido de la subasta. Acreedores preferentes y privilegiados.-
5) EJECUCIONES ESPECIALES: Característica común - Títulos - Reglas aplicables,
a) EJECUCION HIPOTECARIA: Objeto, sujetos pasivos, excepciones admisibles, Tramite, tercer poseedor (normas sustanciales y procesales).-
b) EJECUCION PRENDARIA: Diferencias con el juicio ejecutivo común — Título Ejecutivo prendario - Juez competente - Tramite - Excepciones admisibles (Art. 598 C.P.C., ley 15.348 sobre prenda con registro) - Ejecución directa o privada. Prenda sin registro.
6) El JUICIO DE APREMIO.- Objeto - Titulo ejecutivo - Juez competente · Tramite - Excepciones admisibles EJECUCION DE HONORARIOS: Ley 14.967 – título — Tramite —.
UNIDAD TEMATICA XVI: MEDIDAS CAUTELARES
1) MEDIDAS CAUTELARES: Concepto - Objeto - Caracteres - Terminología - Presupuestos Contracautelanaturaleza, exención, mejora, responsabilidad – Clasificación y enumeración Facultades del juez — Medidas cautelares genéricas — Protección de las personas: objeto, carácter, diversas clases, juez competente, procedimiento –
CAUTELA MATERIAL, AUTOSATISFACTIVA Y SENTENCIAS ANTICIPATORIAS. Concepto y precedentes jurisprudenciales. Teoría Unitaria del Derecho Procesal
2) PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: Oportunidad de su petición - Juez competente - Tramites previas: información sumaria — Notificación prevista Por el Art. 198 C.P.C.: Fundamento. Recursos - Caducidad.
3) EMBARGO PREVENTIVO: Concepto — Objeto - Embargo preventivo, ejecutivo y ejecutorio: diferencias · Precedencia - Análisis de les arts. 209/212 C.P.C.- Carácter de la enumeración · Remisión del art. 213 a los arts. 513,535 y 536 cód. cit. - Forma de la traba: bienes inmuebles, muebles registrables, bienes en poder de terceros, dinero, bienes muebles Mandamiento: contenido, diligenciamiento - Depositario Judicial.
BIENES INEMBARGABLES. Sustitución - Levantamiento o reducción- Ampliación. Preferencia del primer embargo — La protección de la vivienda en el Código Civil y Comercial.-
4) SECUESTRO JUDICIAL: Concepto - Caracteres - Procedencia. Procedimiento - Diferencia con el embargo preventivo.-
5) INHIBICION GENERAL DE BIENES: Concepto- Precedencia- Requisitos – Efectos. Sustitución y Levantamiento - Caducidad - inhibición voluntaria –
6) ANOTACION DE LITIS: Concepto - Objeto — Procedimiento — Efectos - Diferencias con el embargo preventivo.
7) PROHIBICION DE INNOVAR: Concepto, fundamentes, requisitos- Efectos- Cautelar innovativa- Concepto- Presupuestos casos judiciales-
8) PROHIBICION DE CONTRATAR: Concepto, objeto, trámite.
7) INTERVENCION Y ADMINISTRACION JUDICIALES: Conceptos, caracteres, procedencia - Efectos - Gastos - Honorarios - Recaudador – Veedor.-
8) MEDIDA CAUTELAR INNOVATIVA: Concepto, génesis.
UNIDAD TEMATICA XVII: PROCESOS ESPECIALES
1) DESALOJO: Concepto - Objeto · Legitimación activa y pasiva - Procedimiento – Juez competente - Requisitos de la demanda - Notificación · citación del garante. Entrega del inmueble al accionante art. 676 bis y 676 ter - Sentencia: efectos Lanzamiento - Condena de futuro -
2) INTERDICTOS Y ACCIONES POSESORIAS: Breve noción sobre las diferencias entre propiedad, posesión y tenencia- Normas sustanciales y procesales- Diversas teorías. Enumeración del art. 600 del C.P.C..- Condiciones de procedencia de los mismos, procedimiento, medidas precautorias- Ampliación y modificación de la demanda – Efectos de la sentencia - Caducidad Acción real posterior- Noción sobre la acción de daño temido. Reforma Ley 13224
3) USUCAPION: Concepto.- Carácter del proceso - Requisitos de los arts. 24 y 25 de la Ley 14.149 modificada por el Dec. Ley 5765/58 - Normas procesales proceso sumario, trámite, sentencia: efectos, inscripción y cancelación.
4) DIVISION DE COSAS COMUNES: División extrajudicial tramite - División judicial: proceso sumario, trámite, sentencia, nombramiento de perito, convenio sobre la forma de división.
5) RENDICION DE CUENTAS: Concepto - Clases - Demanda sumaria: Objeto, tramite, efectos - Incidente: procedencia, requisitos, facultades del juez - Cuenta provisional - Documentación Tramite · Aprobación definitiva: efectos, ejecución - Demanda por Aprobación de cuentas.
UNIDAD TEMATICA XVIII: PROCESO SUCESORIO
1) SUCESION UNIVERSAL: Clases- Caracteres del proceso sucesorio en general – Etapas del proceso sucesorio ab-intestato y testamentario - Competencia (art. 2336 CCyC.)- Prórroga de Competencia - Fuero de atracción: concepto.-
2) APERTURA DEL PROCESO SUCESORIO: Legitimación activa - Requisitos — Medidas de seguridad — Limites de la intervención de los interesados - Acumulación de juicios sucesorios.
3) SUCESION AB-INTESTATO: Periodo informativo: escrito inicial, requisitos.- Informe del Registro de Juicio Universales y del Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires (IPS).- Citación de herederos e interesados forma y plazos. Certificación, vencimiento del plazo — Declaratoria de herederos: concepto, caracteres, forma, efectos - Admisión posterior de herederos - Ampliación de la declaratoria – Trámites previos a la inscripción de la declaratoria.
4) SUCESION TESTAMENTARIA: Testamento: concepto, caracteres, formas — Procedencia de la sucesión testamentaria — Medidas preparatorias: protocolización de testamento ológrafo; Apertura del proceso - Citación de los interesados – Trámites.- Aprobación del testamento: efectos. –Impugnación de la autenticidad o validez del testamento: trámite (art. 2339 CCyC.).-
5) HERENCIA VACANTE: Concepto - Presupuestos de la reputación y de la declaración de vacancia - Efectos - Partes – intervención del curador, Ministerio Publico y cónsules extranjeros.-Trámite.
6) TRAMITES COMUNES: Administración de la herencia. Nombramiento de administrador provisional y definitivo: diferencia, tramite- Partición: concepto y formas Inventario y avaluó: concepto, trámite · Adjudicación concepto - Expedición de testimonios e inscripción registral.
METODOLOGIA:
Las 5 comisiones en que se encuentra organizada la catedra, funcionan de Lunes a Viernes, en el horario, 8 a 10 hs y 20:15 a 22 hs.
Los días Viernes están dedicados a la práctica concreta de casos, resolución de trabajos prácticos y análisis de jurisprudencia, en tareas grupales, bajo la dirección del profesor titular y ejecución de los ayudantes.
La encuesta respondida por los estudiantes, dan cuenta del muy buen resultado que les ha dado esta metodología, que por otra parte ha sido la consigna de los docentes, desde siempre.
La generación del blog de la catedra ha resultado de mucha utilidad, para los estudiantes, ya que allí se suben periódicamente legislación, doctrina, jurisprudencia y los trabajos para realizar semanalmente por los estudiantes.
La evaluacion se realiza en 2 parciales bimestrales, con recuperatorio.
La evaluacion es oral, ya que consideramos que con toda la gestión judicial, e inminente reforma, de los códigos procesales civiles, hacia la oralidad de justicia 2020, resulta imprescindible la práctica del estudiante en este formato.
Acceden a las evaluaciones los estudiantes que hayan registrado el 75 % de asistencia en cada bimestre.
La bibliografía se encuentra glosada al final del programa, y todos los libros son de autores nacionales y sin dificultades para su consulta.
El programa de la materia, contiene permanentemente referencias normativas y sub-puntos, que facilitan al estudiante el conocimiento perfecto de los alcances de cada uno de los temas.
Existe también, un programa de examen mosaico, con los mismos contenidos que el de la cursada.
Asimismo la materia contempla la presentación a mesas libres, según el calendario que elabora la propia facultad.
ANEXO BILIOGRÁFICO GENERAL Y ESPECIAL
BIBLIOGRAFIA BASICA GENERAL
ALSINA, HUGO, Derecho Procesal, Edit. Ediar
ARAZI, ROLAND, Manual Derecho Procesal. Edit. Rubinzal
BACRE, ALDO, Teoría General del Proceso. Edit. AbeledoPerrot
BENAVENTOS, OMAR, Teoría General Unitaria del Derecho Procesal, Edit. Juris.
CAMPS, CARLOS ENRIQUE, Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, Ed. AbeledoPerrot.-
COLOMBO, CARLOS J.-KIPER, CLAUDIO M., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Ed. La Ley.-
COUTURE, EDUARDO, Fundamentos de Derecho Procesal, edit. Depalma.
FALCON, ENRIQUE, Derecho Procesal, Edit. RubinzalCulzoni
FENOCHIETO, CARLOS EDUARDO, Código de Procedimientos comentado Pcia. de Bs.As., edit. Astrea.
GOZAINI, OSVALDO A., Tratado de Derecho Procesal Civil, Edit. La Ley
GOZAINI, OSVALDO A., Código Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, Ed. La Ley.-
MORELLO AUGUSTO MARIO Y OTROS, Códigos Comentados. Librería Editora Platense
MORELLO AUGUSTO MARIO, El nuevo horizonte del Derecho Procesal, Edit. Rubinzal - Culzoni
PALACIO LINO ENRIQUE, Manual de Derecho Procesal Civil. Edit. Abeledo Perrot
PALACIO LINO ENRIQUE, Tratado de Derecho Procesal Civil. Edit. Abeledo Perrot
PEYRANO JORGE El Proceso Civil, edit. Astrea.
PONCE, CARLOS RAUL, Estudio de los Procesos Civiles, Edit. Abaco
RODRIGUEZ SAIACH, LUIS A., Manual del alumno universitario en Derecho Procesal Civil, Edit. Gowa
“DERECHO PROCESAL EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN”, Edit. La Ley, 3 tomos.
BIBLIOGRAFIA BASICA ESPECÍFICA
UNIDADES TEMATICAS 1 y 4 las siguientes obras en forma indistinta:
ALVARADO VELLOSO, ADOLFO, introducción al estudio del Derecho Procesal. Edit. Rubinzal y Asociados
COUTURE, EDUARDO, Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Edit. Depalma
DEVIS ECHANDIA, HERNANDO, Teoría General del Proceso. Edit. Zavalia
FELDSTEIN DE CARDENAS, SARA y LEONARDI DE HERBON, Como y cuando demandar a un Estado Extranjero, Edit. Abeledo Perrot
MARTINEZ, HERNAN, Procesos con Sujetos Múltiples, Edit. La Rocca
LIBRO PONENCIAS XXVI CONGRESO NACIONAL DERECHO PROCESAL, 2011-SANTA FE- ARGENTINA.
UNIDAD TEMATICA 3
COSTANTINO, JUAN ANTONIO, Vicios de la voluntad, Caso fortuito y Fuerza mayor en el Proceso Civil, Edit. Rubinzal-Culzoni.
GOZAINI, OSVALDO, Costas Procesales, Edit. Ediar
LOUTAYF RANEA, ROBERTO, Condena en costas en el proceso civil, Edit. Astrea
MAURINO, LUIS, Notificaciones Procesales, Edit. Astrea.
MAURINO, LUIS, Nulidades Procesales, Edit. Astrea.
PALACIO, LINO ENRIQUE, Manual
UNIDADES TEMATICAS 5 Y 6
CARLI CARLO, La demanda civil. Edit. Aretua
COSTANTINO, JUAN ANTONIO, La representación procesal y el gestor. Rubinzal y Asociados
LIBRO DEL XXIV CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL, MAR DEL PLATA, AÑO 2007.
UNIDADES TEMATICAS 7, 8 Y 9
ARAZI, ROLAND, La prueba en el proceso civil. Ediciones La Rocca
FALCON, ENRIQUE, Tratado de la Prueba, Edit. Astrea.
KIELMANOVICH, JORGE, Teoría de la Prueba y Medios Probatorios, Edit. Rubinzal Culzoni
LIBRO DEL XXIV CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL, MAR DEL PLATA, AÑO 2007.
MIDON, MARCELO SEBASTIAN, Pericias biológicas, Edit. Ediciones Jurídicas Cuyo.
MIDON, MARCELO SEBASTIAN, Pruebas Ilícitas, Edit. Ediciones Jurídicas Cuyo.
UNIDADES TEMATICAS 10, 11,12 Y 13
DE CARLI - COSTANTINO - ROSALES CUELLO - WLASIC. Los recursos ordinarios y extraordinarios en el Proceso Civil, EDICIONES SUAREZ
DE SANTO, VlCTOR, Tratado de los recursos ordinarios y extraordinarios. Edit. Universidad
GOZAINI, OSVALDO A., introducción al nuevo Derecho Procesal · Derecho Procesal Transnacional. Edit. Ediar
HITTERS, JUAN CARLOS, BERIZONCE, ROBERTO OMAR y OTEIZA, EDUARDO, El papel de los tribunales superiores, Edit. Rubinzal – Culzoni
HITTERS, JUAN CARLOS, Técnica de los recursos ordinarios y Técnica de los recursos
MIDON, MARCELO SEBASTIAN (Director), Tratado de los Recursos, Ed. Rubinzal Culzoni.-
MORELLO, AUGUSTO MARIO, Recursos extraordinarios, Edit. Hammurabi.
MORELLO, AUGUSTO y VALLEFIN, CARLOS, El Amparo, Edit. Librería Editora Platense
OTEIZA, EDUARDO, Procesos Colectivos, Edit. Rubinzal - Culzoni
PALACIO, LINO ENRIQUE, Manual
RIVAS, Adolfo Armando, Tratado de los Recursos Ordinarios y en las instancias superiores, edit. Abaco.
RIVAS, ADOLFO, El Amparo, Edit. Larroca
UNIDADES TEMATICAS 14 Y 15
BUSTOS BERRONDO, Juicio ejecutivo. Edit. Librería Editora Platense
DEL CERRO, JOSE MANUEL, “EL PROCESO EJECUTIVO Y LA EXCEPCION DE INHABILIDAD DE TITULO”, Prologo del Dr. Juan Antonio Costantino, Edit. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, Mayo de 2018.
FALCON, ENRIQUE, Procesos de Ejecución, Ed. RubinzalCulzoni.-
LUIS A. RODRÍGUEZ SAIACH, Nueva ley de honorarios de abogados y procuradores – ley 14.967- comentada y concordada, Edit. GOWA.
SOSA, TORIBIO, Subasta judicial, Edit. Librería Editora Platense
UNIDAD TEMATICA 16
ARAZI, ROLAND, Medidas Cautelares. Edit. Astrea
COSTANTINO, JUAN ANTONIO, Medidas cautelares, Tomo 4, Edit. Juris
DE LAZZARI, EDUARDO, Medidas cautelares, Librería Editora Platense.
PEYRANO, JORGE. Medida cautelar innovativa, edit. Depalma y Medidas Autosatisfactivas, Edit. Rubinzal – Culzoni-
RAMIREZ, Jorge Orlando, Medidas Cautelares, Edit. Depalma.
UNIDAD TEMATICA 17
AREAN, BEATRIZ, Juicio de Usucapión, Edit. Hammurabi
PALACIO, LINO ENRIOUE, Manual.
RAMIREZ, ORLANDO. El juicio de Desalojo, edit. Nova Tesis
UNIDAD TEMATICA 18
GOYENA COPELLO, HECTOR, Curso de procedimiento Sucesorio. Edit. La Ley
NOTAS:
En el centro de impresiones se encuentra a disposición de los estudiantes diversos trabajos realizados por los integrantes de la Cátedra y otros autores, entre ellos: El Módulo Integral de la Prueba, compaginado por el Dr. Costantino y la Dra. Giménez Bauer, el Módulo de Recursos Ordinarios y Extraordinarios (Carpeta con modelos de cada)